«Nos dejarán desprotegidos hasta que nos maten»: la realidad de los activistas en México 

Redactor: Sam Torne 

En los últimos cinco años, México ha experimentado un preocupante aumento en los asesinatos de periodistas y defensores de derechos humanos. Sin embargo, el Mecanismo de Protección del gobierno federal ha mostrado una tendencia a rechazar un número significativo de solicitudes de protección, aceptando solo seis de cada diez peticiones presentadas. 

Según el informe anual del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, entre 2020 y 2024 se recibieron 1,139 solicitudes de protección por parte de comunicadores, activistas y madres buscadoras. De estas, únicamente 640 fueron aprobadas, dejando a un 40% de los solicitantes sin las medidas de seguridad solicitadas. 

La tendencia de rechazos ha mostrado un incremento notable en los últimos años: 

  • 2021: 53 de 193 solicitudes rechazadas. 
  • 2022: 152 de 291 solicitudes rechazadas. 
  • 2023: 157 de 338 solicitudes rechazadas. 
  • 2024: 130 de 183 solicitudes rechazadas. 

En contraste, entre 2012 y 2019, los rechazos eran mínimos, lo que indica un cambio significativo en la política de aceptación de solicitudes de protección. 

Madres buscadoras: vulnerabilidad y desprotección 

Las madres buscadoras, mujeres que dedican sus vidas a la localización de familiares desaparecidos, se encuentran entre las más afectadas por la falta de protección adecuada. María Teresa Molina, una madre buscadora y activista, compartió su experiencia al respecto.  

A pesar de haber proporcionado evidencia de amenazas, como videos de vehículos con personas armadas fuera de su domicilio, las autoridades consideraron que no enfrentaba una situación de riesgo inminente. Actualmente, su única medida de protección es un dispositivo con botón de pánico, cuya efectividad es limitada en zonas de alta violencia como Reynosa, Tamaulipas. 

Molina relató que, tras ser trasladada a un refugio en la Ciudad de México debido a las amenazas, fue retornada a su estado de origen bajo el argumento de que su estancia en el refugio había sido prolongada. Esta decisión la dejó nuevamente expuesta en una región donde sus agresores continúan operando. 

Periodistas: protección insuficiente en un entorno peligroso 

La situación para los periodistas en México es igualmente alarmante. En 2024, el país registró cinco asesinatos de periodistas, consolidándose como el más letal de Latinoamérica para el ejercicio periodístico. A pesar de estar inscritos en el Mecanismo de Protección, ocho periodistas fueron asesinados en los últimos siete años, lo que evidencia la ineficacia de las medidas implementadas. 

Carlos Arrieta, periodista con ocho años bajo el amparo del Mecanismo, describió las deficiencias del sistema. Señaló que las medidas, como botones de pánico que funcionan de manera intermitente, son insuficientes para garantizar la seguridad. Además, denunció casos de corrupción dentro del propio Mecanismo, donde evaluadores intentaron extorsionarlo a cambio de otorgar mayores medidas de protección. 

Post Views62 Total Count

Entradas relacionadas