Redactor: Sam Torne
El Senado de la República de México ha autorizado, por unanimidad, el ingreso de 155 elementos del Cuerpo de Infantería de Marina del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos al territorio nacional. Esta decisión tiene como objetivo principal la realización del «Ejercicio Bilateral Anfibio Fénix 2025», un entrenamiento conjunto con la Infantería de Marina de México.
Objetivos del ejercicio conjunto
El «Ejercicio Bilateral Anfibio Fénix 2025» busca fortalecer las capacidades operativas de las fuerzas armadas de ambos países. Los objetivos específicos incluyen:
- Mejorar la interoperabilidad: asegurar que las fuerzas de ambos países puedan operar conjuntamente de manera eficiente en situaciones reales.
- Compartir tácticas y estrategias: intercambiar conocimientos sobre procedimientos tácticos y operativos para enfrentar amenazas comunes.
- Fortalecer la cooperación bilateral: reforzar los lazos de colaboración y confianza mutua entre las fuerzas armadas de México y Estados Unidos.
El senador Rolando Rodrigo Zapata Bello, secretario de la Comisión de Marina, destacó que este trabajo conjunto permitirá consolidar intercambios clave de conocimientos, habilidades y valores esenciales para operaciones de combate tanto convencionales como no convencionales, adaptándose a diversos escenarios.
Detalles logísticos del ejercicio
El entrenamiento se llevará a cabo en la Isla Santa Margarita, ubicada en Baja California Sur, del 24 de marzo al 23 de abril de 2025. El ejercicio se dividirá en tres fases:
- Primera fase: del 24 de marzo al 1 de abril.
- Segunda fase: del 7 al 23 de abril.
- Tercera fase: del 21 al 23 de abril.
Los marines estadounidenses ingresarán al país con armamento orgánico, municiones, vehículos y equipamiento especial necesario para el desarrollo del ejercicio. Se espera que el primer grupo arribe el 24 de marzo en un vuelo comercial a Los Cabos, Baja California Sur.
Controversias
La colaboración militar entre México y Estados Unidos no es un fenómeno nuevo; sin embargo, la presencia de tropas extranjeras en territorio mexicano ha sido históricamente un tema sensible. En abril de 2024, la aprobación de un decreto similar generó controversia en el país. El senador Emilio Álvarez Icaza, quien votó en contra en aquella ocasión, expresó preocupaciones sobre la soberanía nacional y la percepción pública de la presencia de militares extranjeros armados en México.
Además, en diciembre de 2024, una encuesta reveló que el 58% de los mexicanos rechazaba la intervención de agentes estadounidenses en su territorio, a pesar de reconocer problemas internos relacionados con la corrupción y la colusión con el crimen organizado.
