Más de 250 000 personas despiden al papa Francisco en el Vaticano en medio de estrictas medidas de seguridad

papa Francisco

Redactor: Sam Torne 

La Plaza de San Pedro fue escenario de un acontecimiento histórico: el funeral del papa Francisco reunió a más de 250 000 personas, incluidos presidentes, miembros de la realeza y fieles de todo el mundo. La despedida del pontífice argentino, quien lideró la Iglesia católica durante 12 años, estuvo marcada por un mensaje claro: su legado en defensa de los migrantes, el medio ambiente y los marginados no debe morir con él. 

Fiel a su estilo austero, Francisco rechazó los tradicionales ritos funerarios papales. Su ataúd, de madera simple revestido en zinc, contrastó con los elaborados féretros triples que habían sido norma durante siglos. Su tumba, en la Basílica de Santa María la Mayor —y no en la cripta de San Pedro— lleva solamente la inscripción «Franciscus», en latín, una decisión que refleja su humildad hasta el final. 

El funeral estuvo presidido por el cardenal Giovanni Battista Re, quien destacó que Francisco «compartió verdaderamente las ansiedades, los sufrimientos y las esperanzas de este tiempo». Los aplausos resonaron en varias ocasiones, especialmente cuando se mencionaron sus esfuerzos en favor de los refugiados y su lucha contra el cambio climático. 

Una despedida bajo vigilancia máxima 

Italia desplegó uno de los mayores dispositivos de seguridad desde el funeral de Juan Pablo II. Se cerró el espacio aéreo, se movilizaron misiles antiaéreos, patrullas marítimas y refuerzos policiales en toda Roma para garantizar la seguridad de los miles de asistentes y dignatarios. Entre los líderes presentes estuvieron el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el presidente argentino, Javier Milei; los reyes de España; y jefes de Estado de Alemania, Filipinas, Francia, Gabón, Polonia, Reino Unido y Nueva Zelanda. 

El ambiente fue solemne, pero emotivo, con cantos en latín y oraciones en varios idiomas que reflejaron la diversidad de la Iglesia, que hoy cuenta con más de 1 400 millones de fieles en todo el mundo. 

¿Qué sigue para la Iglesia católica? 

Con la muerte de Francisco, se abre una nueva etapa. Aunque su deseo de una Iglesia más abierta encontró resistencia entre los sectores tradicionalistas, su influencia será difícil de ignorar. Los cardenales se preparan para un cónclave que podría comenzar después del 6 de mayo, en medio de tensiones ideológicas y desafíos financieros que marcarán la elección de su sucesor. 

La transición promete ser tan compleja como el legado que dejó Francisco: un testimonio de cercanía con los pobres, llamado urgente a la paz y defensa apasionada del planeta. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Post Views67 Total Count

Entradas relacionadas