¿Por qué el peso cayó frente al dólar en noviembre? Explora el impacto de factores globales y locales en este artículo

¿Por qué el peso cayó frente al dólar en noviembre? Explora el impacto de factores globales y locales en este artículo

El peso mexicano se depreció un 1.27%, alcanzando 20.26 unidades por dólar el 1 de noviembre de 2024. Esta caída marca el peor nivel de la moneda en más de dos años y se debe en gran medida a la apreciación del dólar a nivel global, impulsada por los datos de desempleo en Estados Unidos y las expectativas de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre en ese país. Las proyecciones políticas, especialmente el posible regreso de Donald Trump, generan incertidumbre entre los inversionistas, que anticipan tensiones comerciales entre México y Estados Unidos similares a las de su primer mandato​. 

Otro elemento relevante es la renovación de una línea de crédito flexible de 35 mil millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó a México. A pesar del apoyo, el FMI ha indicado que la economía mexicana muestra señales de desaceleración, un dato que aumenta las preocupaciones sobre la estabilidad a corto y mediano plazo. Además, en el ámbito interno, se prevén reformas constitucionales que también han afectado la percepción del mercado y que, junto a las condiciones externas, podrían prolongar la volatilidad del peso​. 

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también ha resentido el impacto de esta incertidumbre, con su índice de referencia S&P/BMV IPC cayendo un 2.2% en la última semana. En particular, empresas como Megacable y el operador de aeropuertos OMA han registrado caídas de 4.26% y 2.68%, respectivamente. En el mercado de deuda, los rendimientos de los bonos a 10 y 20 años han subido a 10.20% y 10.50%, reflejando el aumento en el costo de financiamiento para el país​. 

A pesar de la depreciación actual, algunos analistas mantienen expectativas moderadamente optimistas. Un sondeo del Banco de México entre especialistas privados sugiere que el peso podría cerrar el año en 19.80 unidades por dólar, lo que implicaría una recuperación del 2.3% respecto a su nivel actual. Sin embargo, el comportamiento futuro de la moneda estará atado tanto a los resultados de las elecciones en EE.UU. como a las políticas locales y las condiciones económicas globales​. 

Esta situación subraya la sensibilidad del peso mexicano ante eventos políticos y económicos internacionales, y cómo estos pueden impactar no solo al mercado cambiario sino también a la estabilidad económica general de México. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Post Views111 Total Count

Entradas relacionadas