¿México como puerta de entrada para China? Las inquietudes de Canadá sobre el T-MEC

¿México como puerta de entrada para China? Las inquietudes de Canadá sobre el T-MEC

En los últimos años, México ha emergido como un destino atractivo para la inversión extranjera directa (IED), beneficiándose de su proximidad a Estados Unidos, tratados comerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y costos competitivos. Entre 2016 y 2023, la IED proveniente de China en México alcanzó aproximadamente 2,000 millones de dólares, concentrándose en sectores como energía y manufactura.  

Este flujo de capital chino ha suscitado preocupaciones en Canadá y Estados Unidos, donde se teme que empresas chinas utilicen a México como plataforma para exportar productos al mercado norteamericano, eludiendo restricciones comerciales y arancelarias. 

Durante la cumbre del G20 en Río de Janeiro, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, expresó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, las inquietudes de Canadá respecto a ciertas inversiones chinas en territorio mexicano. Trudeau enfatizó la importancia de mantener la integridad del T-MEC y aseguró que trabajará para garantizar que el comercio en América del Norte siga siendo fuerte y beneficioso para todos los ciudadanos.  

Estas declaraciones se producen en un contexto donde líderes políticos canadienses, como Doug Ford, jefe de Gobierno de Ontario, han manifestado preocupaciones sobre la competencia desleal que podría generar la presencia de inversiones chinas en México, afectando empleos en Canadá y Estados Unidos. 

El T-MEC, vigente desde 2020, incluye una cláusula de revisión programada para 2026, conocida como «sunset clause». Esta disposición obliga a los países miembros a evaluar el impacto del tratado y decidir sobre su continuidad o modificación. La verificación será una oportunidad para que México, Estados Unidos y Canadá ajusten los términos del acuerdo según las prioridades económicas y políticas actuales. 

La posible reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos podría influir significativamente en las negociaciones del T-MEC, dado su enfoque más proteccionista y crítico del acuerdo, argumentando que favorece a México a expensas de empleos estadounidenses. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Post Views188 Total Count

Entradas relacionadas