Manubot: Ciencia y tradición maorí unidas en el salto Manu 

Manubot: Ciencia y tradición maorí unidas en el salto Manu

Redacción Marlone Serrano  El icónico salto Manu, una práctica maorí que ha capturado corazones y cielos en Nueva Zelanda, ahora también conquista el ámbito científico. Gracias al desarrollo del Manubot, un robot diseñado para replicar este espectacular movimiento, investigadores han desvelado los principios físicos detrás de las impresionantes columnas de agua que caracterizan este salto. Este proyecto combina tradición, tecnología y biomecánica, arrojando luz sobre la estrecha conexión entre la cultura y la ciencia.  Un legado en el agua  El Manu, que significa “ave” en maorí, se realiza con un…

Explorando los secretos del origen de la vida

Explorando los secretos del origen de la vida

Redacción: Alma Cataneo   El origen de la vida en la Tierra es un enigma que ha fascinado a científicos y filósofos durante siglos. Aunque no existe una respuesta definitiva, diversas teorías científicas han intentado explicar cómo surgieron los primeros organismos vivos.  Una de las hipótesis más conocidas es la de la “sopa primordial”. Esta teoría sugiere que, en las condiciones de la Tierra primitiva, moléculas orgánicas complejas se formaron espontáneamente en los océanos primitivos, creando un caldo rico en compuestos químicos. Experimentos como el de Stanley Miller y Harold Urey…

Panel del T-MEC determina que México violó acuerdos al restringir maíz transgénico

Panel del T-MEC determina que México violó acuerdos al restringir maíz transgénico

Redactor: Sam Torne  Estados Unidos ha obtenido una victoria significativa en una disputa comercial bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), relacionada con las restricciones de México al maíz genéticamente modificado (GM).   Un panel de resolución de disputas determinó que las medidas de México, que buscaban prohibir el uso de maíz transgénico para consumo humano, no se basaban en principios científicos y contravenían los compromisos del T-MEC. El panel concluyó que las restricciones mexicanas elevaban innecesariamente las barreras comerciales y carecían de fundamentos científicos sólidos.   Reacciones de…

Multas a partidos políticos benefician la ciencia en Morelos: más de 15 millones para investigación y desarrollo

Multas a partidos políticos benefician la ciencia en Morelos: más de 15 millones para investigación y desarrollo

Multas a partidos políticos benefician la ciencia en Morelos: más de 15 millones para investigación y desarrollo Redactor: Sam Torne El estado de Morelos ha dado un paso importante en la promoción de la investigación y el desarrollo científico. Más de 15 millones de pesos, provenientes de multas aplicadas a partidos políticos, fueron entregados al Consejo de Ciencia y Tecnología de Morelos. Este monto, gestionado por el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), tiene como objetivo fortalecer proyectos estratégicos en ciencia, tecnología e innovación.  El monto recaudado…

Células espejo: un avance científico que plantea un debate ético global

Células espejo: un avance científico que plantea un debate ético global

Células espejo: un avance científico que plantea un debate ético global  Redacción Marlone Serrano La posibilidad de crear células espejo, organismos que replican las estructuras fundamentales de la vida con una orientación molecular invertida, ha generado preocupación entre la comunidad científica. Según un grupo de 38 destacados biólogos, este avance podría conducir a riesgos sin precedentes para la humanidad, como pandemias implacables o el colapso de ecosistemas.  El riesgo de un nuevo “Árbol de la Vida”  A diferencia de las células ordinarias, que dependen de moléculas con orientaciones específicas, las…

Congelado desde la Edad de Hielo: nematodo revive tras miles de años en el permafrost

Congelado desde la Edad de Hielo: nematodo revive tras miles de años en el permafrost

Congelado desde la Edad de Hielo: nematodo revive tras miles de años en el permafrost Redactor: Sam Torne  En un descubrimiento que ha dejado perpleja a la comunidad científica, un nematodo fue encontrado vivo después de permanecer congelado durante 46,000 años en el permafrost de Siberia. Este diminuto gusano, identificado como Panagrolaimus kolymaensis, sobrevivió en un estado de criptobiosis, un fenómeno biológico que le permitió suspender casi completamente sus funciones vitales.  El nematodo fue hallado a 40 metros de profundidad en una madriguera fosilizada. Este ambiente extremo y congelado ha…

Modelar la vida digitalmente: científicos avanzan hacia la primera célula humana virtual gracias a la IA

Modelar la vida digitalmente: científicos avanzan hacia la primera célula humana virtual gracias a la IA

Modelar la vida digitalmente: científicos avanzan hacia la primera célula humana virtual gracias a la IA Redactor: Sam Torne  La comunidad científica está ante un hito revolucionario: la posibilidad de modelar una célula humana virtual mediante inteligencia artificial (IA). Según un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, Genentech y la Iniciativa Chan-Zuckerberg, los recientes avances en IA y la disponibilidad de datos masivos sobre la biología humana han creado las condiciones ideales para este proyecto.  Emma Lundberg, profesora de bioingeniería en Stanford, describe este logro como «el santo…

La IA revoluciona la biología: proponen crear la primera célula humana virtual

La IA revoluciona la biología: proponen crear la primera célula humana virtual

La IA revoluciona la biología: proponen crear la primera célula humana virtual Redacción Marlone Serrano Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford, Genentech y la Iniciativa Chan-Zuckerberg ha planteado un proyecto sin precedentes: el desarrollo de la primera célula humana virtual utilizando inteligencia artificial (IA). Este avance, descrito como el “santo grial de la biología”, permitiría representar y simular con precisión el comportamiento de biomoléculas, células y, eventualmente, tejidos y órganos humanos.  De acuerdo con Emma Lundberg, profesora de bioingeniería y patología en Stanford y autora principal del…

Vacuna Patria: el sueño de la autosuficiencia mexicana que sigue siendo solo una promesa

Vacuna Patria: el sueño de la autosuficiencia mexicana que sigue siendo solo una promesa

Vacuna Patria: el sueño de la autosuficiencia mexicana que sigue siendo solo una promesa Redactor: Sam Torne  La vacuna Patria, prometida como un esfuerzo mexicano para alcanzar la autosuficiencia en inmunización contra el COVID-19, sigue sin estar disponible a pesar de varios anuncios oficiales desde 2021. Inicialmente planificada para comenzar su producción en febrero de 2024, aún no se han entregado dosis para campañas de vacunación, como confirmó Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades y Tecnología. Aunque el biológico ha sido aprobado para uso de emergencia por la Cofepris, su…

Un nuevo estudio revela que las células adiposas guardan un “registro” de tus hábitos alimenticios pasados

Un nuevo estudio revela que las células adiposas guardan un "registro" de tus hábitos alimenticios pasados

Un nuevo estudio revela que las células adiposas guardan un “registro” de tus hábitos alimenticios pasados Redactor: Sam Torne En un descubrimiento revolucionario, investigadores han encontrado que las células del tejido adiposo poseen una «memoria celular» que persiste incluso después de perder peso. Este concepto, basado en cambios epigenéticos, podría explicar por qué mantener el peso es tan difícil y abre nuevas perspectivas para tratamientos de obesidad más eficaces. La memoria celular se refiere a modificaciones epigenéticas que alteran la actividad de los genes sin cambiar su secuencia.   Estas «etiquetas…