Redactor: Sam Torne
En Baja California, el consumo de sustancias nocivas entre estudiantes de educación media superior es una preocupación creciente. Según datos de la Secretaría de Salud Estatal, el 37.4% de la población de 12 a 18 años consume alcohol, el 18.9% tabaco y el 8.7% marihuana.
El secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego, ha señalado que la preparatoria es el nivel educativo donde los jóvenes están más expuestos al consumo de estas sustancias. En evaluaciones recientes, se ha detectado que aproximadamente el 20% de los alumnos presentan algún tipo de consumo, siendo el alcohol, el tabaco y los vapeadores los más comunes.
Para abordar esta problemática, la Secretaría de Educación, en colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, ha implementado programas destinados a detectar y prevenir el consumo de sustancias en estudiantes de preparatoria. Desde hace un año y medio, se han realizado diagnósticos para identificar las situaciones prioritarias entre la juventud, enfocándose en problemáticas relacionadas con drogas y vapeadores.
Una de las iniciativas destacadas es la campaña «El fentanilo te mata», que busca informar y concienciar a los estudiantes sobre los peligros asociados al consumo de drogas. Además, se ha implementado un programa contra las drogas en las preparatorias para el semestre 2025-1, en coordinación con diversas dependencias relacionadas con el tema.
El objetivo principal de estos programas es la prevención del consumo de drogas y la reducción de la participación de los jóvenes en situaciones de violencia y delincuencia. Se busca abordar el problema con información veraz y determinar las prioridades de cada plantel, enfocándose inicialmente en 45 instituciones de educación media superior en el estado que han registrado índices altos de conflictos y consumo de sustancias entre los alumnos.
A nivel nacional, el consumo de sustancias entre estudiantes también es motivo de preocupación. Según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE) 2014, el 30.4% de los estudiantes ha fumado alguna vez en su vida, con una prevalencia mayor en hombres (34%) que en mujeres (26.8%). Además, los porcentajes de consumo se incrementan significativamente en la transición de secundaria (20.8%) a bachillerato (46.2%).
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
