El INE podría aplazar la elección judicial tras la aprobación de la lista de candidatos en el Congreso
Redactor: Sam Torne
Con 321 votos a favor, 112 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó la lista de 1,412 aspirantes a cargos dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF). Esta lista, elaborada por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo, será utilizada en la elección judicial del 1 de junio, cuando se someterán a voto popular los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces en todo el país.
La aprobación de estas listas representa un paso clave dentro de la reforma judicial, cuyo objetivo es transformar el proceso de selección de jueces y magistrados, permitiendo que sean elegidos por el voto ciudadano. Sin embargo, el proceso ha generado un fuerte debate en el ámbito político y jurídico.
Un proceso cuestionado por la oposición
Si bien la votación en la Cámara de Diputados mostró un respaldo mayoritario, los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) han expresado su inconformidad con la selección de los candidatos. Argumentan que la lista favorece a personas cercanas al partido de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que podría comprometer la independencia del Poder Judicial.
El diputado Leonel Godoy, de Morena, defendió la transparencia del proceso, señalando que la insaculación de los aspirantes fue pública y supervisada por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo. Aun así, la preocupación por una posible politización del Poder Judicial sigue en el centro del debate.
¿Quiénes integran la lista?
La lista aprobada incluye a 657 mujeres y 755 hombres que aspiran a diversos cargos dentro del sistema judicial, entre ellos:
- Ministros de la SCJN
- Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial
- Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y sus salas regionales
- Magistrados de circuito
- Jueces de distrito
Cabe destacar que la única abstención en la votación fue de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, ya que su hija, Paula María García Villegas Sánchez Cordero, es candidata a ministra de la Suprema Corte, lo que generó controversia.
Tras la aprobación en la Cámara de Diputados, la lista será enviada al Senado, donde continuará el proceso de registro de candidatos ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Sin embargo, el INE ha solicitado un aplazamiento en la organización de las elecciones judiciales debido a ajustes en su presupuesto.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
