México en la mira de Trump: el arancel al acero podría afectar gravemente a la industria siderúrgica

México en la mira de Trump: el arancel al acero podría afectar gravemente a la industria siderúrgica

Redactor: Sam Torne 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, afectando directamente a México y Canadá. La medida, anunciada a bordo del Air Force One mientras se dirigía al Super Bowl, se oficializó apenas 24 horas después de su declaración, generando incertidumbre en la industria siderúrgica de América del Norte. 

Esta decisión llega tras la suspensión de un mes de un gravamen generalizado que había sido anunciado anteriormente. Sin embargo, en lugar de esperar el plazo previsto, la administración Trump optó por aplicar de inmediato un arancel sectorial, impactando a una industria que ya había sido blanco de restricciones comerciales durante su primer mandato. 

El impacto en el comercio del acero entre México y EE.UU. 

En 2023, el comercio bilateral de productos siderúrgicos terminados entre México y Estados Unidos superó los 6 millones de toneladas. México importó 4.1 millones de toneladas de acero estadounidense, mientras que sus exportaciones a EE.UU. sumaron 2.3 millones de toneladas, consolidando un superávit comercial a favor de Estados Unidos de 4,100 millones de dólares, según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero). 

Pese a este superávit, sectores de la industria acerera estadounidense han culpado a México del cierre de plantas y la pérdida de empleos en su país, argumento que Canacero ha desmentido. En respuesta, Salvador Quesada, director de la Cámara, explicó que en 2024 el acero de EE.UU. representó el 16.1% del mercado mexicano, mientras que el acero mexicano apenas alcanzó el 2.2% del mercado estadounidense. 

Los estados más afectados por el arancel 

Estados como Nuevo León, Coahuila, Veracruz, Tamaulipas y Chihuahua son los más vulnerables a esta medida, debido a su alto volumen de exportaciones de acero a EE.UU. En particular: 

  • Nuevo León encabeza la lista con exportaciones de 2,715 millones de dólares; 
  • Coahuila le sigue con 1,237 millones; 
  • Veracruz ocupa el tercer lugar con 651 millones. 

Empresas clave como Ternium, Deacero, AHMSA, ICH y ArcelorMittal dependen en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos, lo que las hace especialmente sensibles a cambios en la política arancelaria. 

¿Un déjà vu para la industria? 

Esta no es la primera vez que Trump impone aranceles al acero. Durante su primer mandato, en 2018, aplicó medidas similares bajo el argumento de fortalecer la industria siderúrgica estadounidense. Inicialmente, la capacidad de las acereras en EE.UU. aumentó a más del 80%, pero luego cayó debido a la caída de los precios del acero a nivel global. 

Kevin Dempsey, presidente del American Iron and Steel Institute, advierte que estos nuevos aranceles podrían no tener el efecto esperado. Si bien podrían beneficiar a algunos productores locales en el corto plazo, a la larga podrían perjudicar a industrias clave como la automotriz y la construcción, que dependen del acero y aluminio importados. 

En 2018, los aranceles provocaron un impacto de 2,000 millones de dólares anuales en la industria siderúrgica mexicana. Con la integración aún más profunda de las cadenas de suministro en 2025, las pérdidas podrían ser incluso mayores. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Post Views111 Total Count

Entradas relacionadas