Redactor: Sam Torne
Ante el inminente proceso electoral, donde se elegirán 881 cargos dentro del Poder Judicial de la Federación, la Universidad Iberoamericana (IBERO) ha lanzado el Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia. Esta iniciativa busca ofrecer una plataforma de análisis y seguimiento crítico a las transformaciones judiciales derivadas de la reciente reforma en el sector. Con el objetivo de fortalecer la transparencia y el acceso a la información, el Observatorio pretende visibilizar los procesos locales que históricamente han permanecido ocultos bajo el enfoque nacional.
La creación de este Observatorio responde a la preocupación de diversos sectores académicos y periodísticos por el impacto que estas elecciones pueden tener en el acceso a la justicia. Según Ana Laura Magaloni, coordinadora del proyecto, el objetivo es “entender qué va a pasar después de la reforma” y centrarse en la justicia local, usualmente relegada en el debate público.
Estructura del Observatorio
El Observatorio se estructura en tres componentes interrelacionados que permitirán un análisis integral del proceso electoral judicial. El primero es el área de investigación periodística, coordinada por los reconocidos periodistas Daniel Moreno y Gabriela Warkentin. Esta fase se centrará en documentar lo que ocurre antes, durante y después de las elecciones, especialmente en el ámbito local, donde las decisiones judiciales suelen tener mayor impacto en la vida cotidiana de la población. Además, el equipo de estudiantes de la IBERO colaborará activamente en la recopilación de datos y el desarrollo de historias que ayuden a visibilizar los problemas del sistema de justicia en el terreno.
El segundo componente es la investigación cualitativa, que busca comprender cómo los ciudadanos comunes se relacionan con el sistema judicial. A través de entrevistas y análisis de casos específicos, se pretende identificar obstáculos recurrentes y situaciones que perpetúan la desigualdad en el acceso a la justicia. Esta área estará dirigida por académicos expertos en derecho y ciencias sociales de la propia IBERO y otras universidades colaboradoras.
El tercer componente se enfoca en una radiografía del sistema de justicia, donde se identificarán los puntos críticos y las áreas que requieren reformas estructurales. A través de encuestas y estudios de campo, se recopilarán datos que permitan comprender el impacto de la reforma judicial en distintos contextos locales.
Importancia del Proyecto
El rector de la IBERO, Luis Arriaga Valenzuela, destacó que la iniciativa responde a una coyuntura judicial compleja, ya que la reforma que está en marcha podría poner en riesgo algunos pilares del Estado de Derecho. El Observatorio busca no solo registrar los hechos sino también proponer mejoras concretas basadas en evidencia, con el objetivo de reconstruir un sistema de justicia que garantice el acceso equitativo para todos.
Por su parte, la académica Graciela Teruel Belismelis explicó que el proyecto también se enfocará en el levantamiento de datos sobre cómo opera actualmente el sistema judicial, ya que la falta de información clara y accesible ha sido un obstáculo recurrente para la ciudadanía.
