Redactor: Sam Torne
La mandataria de México, Claudia Sheinbaum, firmó un decreto que reforma los artículos 4° y 27 de la Constitución, estableciendo la prohibición del cultivo de maíz transgénico en el país el lunes 17 de marzo. Esta medida busca preservar las variedades nativas de maíz y promover prácticas agrícolas tradicionales.
El maíz es más que un alimento básico en México; es un símbolo de identidad nacional y cultural. La reforma reconoce al maíz y su diversidad como elementos fundamentales de la identidad mexicana, vinculados estrechamente con la existencia de los pueblos indígenas y
La reforma establece que el cultivo de maíz en territorio nacional debe estar libre de modificaciones genéticas que superen las barreras naturales de reproducción o recombinación, como las técnicas transgénicas. Además, cualquier uso de maíz genéticamente modificado deberá ser evaluado conforme a las disposiciones legales para evitar amenazas a la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural del país.
Fomento de cultivos tradicionales y sistema milpa
El Estado promoverá condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, fomentando actividades agropecuarias y forestales. Se incentivarán cultivos tradicionales con semillas nativas, especialmente el sistema milpa, para un uso óptimo de la tierra libre de maíz genéticamente modificado.
Proceso legislativo y declaratoria de constitucionalidad
La reforma fue aprobada por el Congreso de la Unión y respaldada por la mayoría de los congresos estatales. El Senado emitió la declaratoria de aprobación, confirmando que el proceso legislativo se llevó a cabo conforme a lo establecido en la Constitución.
Tras la firma del decreto por parte de la presidenta, la reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, oficializando la prohibición del maíz transgénico en México.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
