Trump desafía a los cárteles con una estrategia radical: los cambios que podrían sacudir el crimen organizado

Trump desafía a los cárteles con una estrategia radical: los cambios que podrían sacudir el crimen organizado

Redactor: Sam Torne 

El 20 de enero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una orden ejecutiva que instruye al gobierno federal a revisar y fortalecer las estrategias de seguridad nacional y antinarcóticos con el objetivo de lograr la «eliminación total» de los cárteles y organizaciones criminales transnacionales. Esta directiva marca un cambio significativo en la política estadounidense hacia el narcotráfico y el crimen organizado. 

La fiscal general, Pam Bondi, enfatizó en un memorándum reciente que no es suficiente con mitigar los daños causados por estas organizaciones, como la distribución de fentanilo, responsable de aproximadamente 70,000 muertes por sobredosis al año en Estados Unidos. En lugar de ello, se busca desmantelar completamente estas amenazas a la soberanía nacional.  

Para implementar esta nueva estrategia, se han tomado medidas como la disolución de grupos de trabajo previamente enfocados en otras áreas, como la Fuerza Operativa de Influencia Extranjera y el equipo dedicado a perseguir a oligarcas rusos. Los recursos y personal de estos equipos serán reasignados para centrarse en la lucha contra los cárteles y organizaciones criminales transnacionales.  

Repercusiones internacionales y tensiones diplomáticas 

La designación de cárteles como organizaciones terroristas permite a Estados Unidos utilizar herramientas legales y militares más agresivas contra estos grupos. Sin embargo, esta medida ha generado tensiones diplomáticas, especialmente con México, que ha expresado su rechazo a la posible intervención militar estadounidense en su territorio. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha anunciado medidas arancelarias y no arancelarias en respuesta a las acciones de Trump, defendiendo la soberanía de su país y criticando las acusaciones de inacción frente al crimen organizado.  

Además, la imposición de aranceles del 25% a productos importados de México y Canadá, justificados por Trump como una medida para proteger a los ciudadanos estadounidenses de la migración ilegal y el tráfico de drogas, ha desencadenado una serie de represalias comerciales y ha aumentado la tensión en las relaciones bilaterales.  

La comunidad internacional observa con atención estas medidas, ya que representan una fusión sin precedentes entre la guerra contra el terrorismo y la lucha contra el narcotráfico. Expertos advierten que, aunque la intención es eliminar las amenazas que representan los cárteles, estas acciones podrían tener consecuencias imprevistas, incluyendo una escalada de violencia y una mayor inestabilidad en la región. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Post Views97 Total Count

Entradas relacionadas