Homicidios en México: ¿Las estadísticas revelan un enfoque sesgado en la protección gubernamental? (2° parte)
Redactor: Sam Torne
La constitución de los Estados Unidos Mexicanos en su segundo párrafo del primer artículo indica: «Está prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas».
La mañanera del 3 de octubre (Youtube: https://n9.cl/gojt5), la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó sus iniciativas de reforma constitucional y leyes, con el fin, citó: «para el apoyo y protección de las mujeres». No de las personas, sino iniciativas que protegerán únicamente a las mujeres, dando lugar a una discriminación a los hombres por su género, violando el primer artículo de la constitución.
Según datos del INEGI en el primer semestre de 2023, la tasa en hombres fue de 21 homicidios por cada 100 mil habitantes; con respecto a las mujeres fue de 2.6 homicidios por cada 100 mil habitantes. Estos datos desde 1990 al 2023 en una gráfica se ven de la siguiente manera:

Fuente: https://acortar.link/PiWlvc
Continúo citando a la presidente: «como primera presidenta de México, mi obligación es proteger a las mujeres» ¿Por qué? Al estar gobernando para hombres y mujeres, sus medidas deberían proteger a todas las personas, sin importar su género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud… tal como lo indica la constitución mexicana.
Luego indica: «que en la constitución de la república quede establecida dos elementos fundamentales; 1° la igualdad sustantiva» y explica el término «una cosa es la igualdad entre hombres y mujeres ante la ley y la otra, también, son las características especiales que tenemos las mujeres, entonces por eso hay que hablar de igualdad sustantiva»,
sin embargo, la página del gobierno de México (https://acortar.link/AjFvG6) hace esta misma distinción así: «La igualdad de derecho reconoce que cada persona es titular de derechos fundamentales y reconocidos por la ley; la igualdad sustantiva alude al ejercicio pleno de los derechos universales y a la capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana». Esta explicación se aleja mucho de lo que menciona la presidente, ya que da como significado a la igualdad sustantiva, como la capacidad que tiene una persona (sin distinción de género u otra índole) de ejercer su derecho.
Por otro lado, si las mujeres tienen características especiales los hombres también las tendrán ¿o no?. Tomando en cuenta el cambio del concepto, igualdad sustantiva, en lo que menciona la señora presidenta, de ser la capacidad que tiene una persona de ejercer su derecho, a tener un significado ideológico de tinte feminista y radical.
Continua: «porque hay que tratar también todos los derechos de las mujeres», claro que sí, cómo se deben tratar todos los derechos de todas las personas sin importar su género, aunque la tasa de homicidios en hombres sea 18.4 por cada 100 mil habitantes más altas que las mujeres, sería una violación de la constitución proteger a los hombres por encima de las mujeres. Así como tampoco se debe pretender proteger a las mujeres por encima de los hombres.
Continúa su discurso: «entonces queremos que, en la constitución, en su artículo 4° quede la igualdad sustantiva, y también el derecho de una vida libre de violencia, no solo para las mujeres sino para las y los adolescentes, las y los niños», esta vez menciona «el derecho de una vida libre de violencia» lo que debería estar en la misma línea de protección a las personas, siendo el estado quien tiene el imperio de las armas.
Sin embargo, no incluye a los hombres, pero sí a las mujeres, los adolescentes y los niños, al no estar incluidos en su discurso, básicamente menciona que el derecho de una vida libre de violencia no lo tendrán los hombres, siendo el grupo de ciudadanos que mayor sufre violencia en México. Lo que da a relucir su ideología feminista radical por encima del bienestar de sus gobernados. Es más, una vez los niños sean hombres el derecho que tenían lo perderán, por el simple hecho de ser hombres.
Prosigue la mandataria: «Además, de que no haya brecha salarial, entre hombres y mujeres, a trabajo igual salario igual, y de allí se desprenden también, una serie de modificaciones a leyes que tienen que ver con la protección de las mujeres mexicanas», A trabajo igual salario igual, esto a primera vista es excelente, pero si no se redacta con minuciosidad, puede dar lugar a la no contratación de una personas, sea hombre o mujer, existen múltiples variantes como la experiencia, la universidad nacional o extranjera de egreso, la capacidad que tiene una persona, así como el acuerdo que llegue con quien lo contrata si es un trabajo independiente, entre muchas distinciones. Lo que por causas de estas una persona no solo por realizar una acción debe ser remunerada igual que otra que ha logrado mayor mérito, o incluso es reconocida por el público en caso de los deportes.
En la siguiente entrega analizaremos las propuestas de modificaciones de las leyes, que pretende cambiar la señora presidenta, y que muy seguro reemplazará al tener mayoría en el congreso.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
