La falta de inversión en IA pone en jaque la competitividad digital de América Latina

falta de inversión en IA

Redactor: Sam Torne 

Mientras que Estados Unidos lidera la inversión privada en inteligencia artificial (IA) con aproximadamente 67.200 millones de dólares en 2023, seguido por China con 7.800 millones, América Latina apenas alcanzó una inversión de 240 millones en el mismo período. Esta cifra representa menos del 0,5% del PIB regional destinado a investigación y desarrollo en IA, en contraste con el 2-3% que invierten las economías avanzadas. Esta disparidad se traduce en una infraestructura limitada, fuga de talento y desafíos en el cumplimiento de regulaciones.​ 

A pesar de las limitaciones presupuestarias, el 66% de las empresas latinoamericanas han adoptado modelos de nube híbrida, superando la media global del 35%. Este enfoque combina lo mejor de ambos mundos: la seguridad y control de las nubes privadas con la flexibilidad y escalabilidad de las públicas.  

Empresas como AWS y KIO Networks han establecido infraestructuras en la región, facilitando a las organizaciones locales el acceso a tecnologías avanzadas sin comprometer la soberanía de sus datos.​ 

La adopción de la IA ha demostrado beneficios tangibles en América Latina. Por ejemplo, la implementación de pagos digitales ha reducido en un 35% los fraudes, gracias al análisis de datos en tiempo real. Sin embargo, la falta de una estrategia regional clara y la dependencia de tecnologías extranjeras podrían limitar el potencial de innovación local.​ 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Post Views78 Total Count

Entradas relacionadas