México avanza en la industria de microchips con la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores

México avanza en la industria de microchips con la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores

Redactor: Sam Torne 

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que Sonora se sumará a Puebla y Jalisco como una de las sedes del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, una iniciativa clave del gobierno federal para fortalecer la industria tecnológica en el país. 

Este proyecto busca desarrollar y fabricar chips en México, reduciendo la dependencia de las importaciones asiáticas y consolidando al país como un actor relevante en la producción de semiconductores. 

El Centro Nacional de Semiconductores se perfila como un eje estratégico para la industria mexicana. Según Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores, en 2023 México importó más de 24 mil millones de dólares en circuitos electrónicos utilizados en automóviles, dispositivos médicos, electrodomésticos, telecomunicaciones y satélites. 

La iniciativa pretende reducir esta dependencia, generando capacidades nacionales en diseño, manufactura y ensamblaje de semiconductores. 

Etapas del proyecto y consolidación del centro 

El gobierno ha trazado una hoja de ruta para la consolidación del sector en México: 

  • 2024: inicio del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores con tres sedes en Sonora, Jalisco y Puebla. 
  • 2027: consolidación del centro y desarrollo avanzado de chips en el país. 
  • 2029: construcción de fábricas con posible inversión privada para la manufactura de semiconductores. 
  • 2030: expansión del proyecto con la incorporación de ensamble, pruebas y empaquetado de chips. 

Este enfoque permitirá a México contar con una cadena de proveeduría completa, desde el diseño hasta la fabricación y prueba de semiconductores. 

Colaboración científica y académica 

Para el éxito del proyecto, el gobierno ha conformado un grupo de científicos y expertos en el desarrollo de semiconductores. Entre las instituciones que participarán destacan: 

  • Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) 
  • Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) 
  • Instituto Politécnico Nacional (IPN) 
  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 

Estas instituciones aportarán investigación y desarrollo para mejorar la capacidad de México en el sector tecnológico. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Post Views121 Total Count

Entradas relacionadas