Redactor: Sam Torne
Claudia Sheinbaum ha lanzado un ambicioso paquete de políticas públicas orientadas al bienestar y protección de las mujeres. Estas iniciativas incluyen la creación de una red nacional de apoyo, la implementación de una línea de atención telefónica, la formación de una red de abogadas especializadas y la apertura de centros de atención integral en todo el país.
Red Nacional de Tejedoras de la Patria: solidaridad y empoderamiento femenino
La Red Nacional de Tejedoras de la Patria es una iniciativa voluntaria que invita a mujeres mexicanas, dentro y fuera del país, a unirse para formar grupos de apoyo mutuo. Estas redes buscan fomentar el desarrollo personal y comunitario, promoviendo la protección y el empoderamiento de las mujeres. Las participantes recibirán la Cartilla de Derechos de las Mujeres y se espera que compartan esta información con otras mujeres, ampliando así el alcance del programa.
Centros LIBRE: espacios seguros y de atención integral
Con una inversión de más de 754 millones de pesos, se establecerán 678 Centros LIBRE (Libres e Independientes para el Bienestar y la Reivindicación de las Mujeres) en todo el país. Estos centros ofrecerán servicios de atención psicológica, asesoría legal y actividades formativas, permitiendo a las usuarias decidir en qué talleres o capacitaciones invertir parte del presupuesto asignado. El objetivo es brindar un entorno seguro y de apoyo para las mujeres que enfrentan situaciones de violencia o buscan fortalecer su autonomía.
Línea de las Mujeres 079: atención inmediata y especializada
A partir del 1 de mayo, estará disponible la Línea de las Mujeres 079, opción 1, una línea telefónica nacional que ofrecerá orientación legal y contención psicoemocional a mujeres que enfrentan situaciones de violencia. Este servicio funcionará en coordinación con las 32 entidades federativas, garantizando una atención oportuna y adecuada a las necesidades de cada caso.
Se ha iniciado el registro para formar una red de abogadas especializadas en la atención a mujeres víctimas de violencia. Este programa prioriza la inclusión de profesionales que hablen lenguas indígenas, asegurando así una atención culturalmente pertinente y accesible para todas las mujeres, independientemente de su origen o contexto.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
