Incertidumbre regional: expertos ven en los nuevos aranceles de Trump un retroceso comercial histórico 

El reciente anuncio del expresidente Donald Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a productos clave de México y Canadá, entre ellos acero, aluminio y automóviles, ha encendido las alarmas en la comunidad económica internacional. Según especialistas en comercio, esta medida representa el inicio de un desmantelamiento de facto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), un año antes de su revisión oficial programada para 2026. 

La relación comercial entre Estados Unidos, México y Canadá ha sido, desde 1994, un motor esencial de crecimiento regional. En 2023, el comercio bilateral entre Estados Unidos y México ascendió a 840 mil millones de dólares, mientras que con Canadá sumó 720 mil millones. Sin embargo, expertos como Christopher Hernández-Roy, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), advierten que el enfoque hostil de Trump «amenaza con deshacer esa historia de integración y confianza», generando incertidumbre, frenando inversiones y debilitando la competitividad regional. 

La imposición unilateral de aranceles no solo impacta en el corto plazo, sino que podría provocar un «desacoplamiento» gradual de las economías mexicana y canadiense respecto a Estados Unidos, reorientando sus alianzas comerciales hacia otros mercados globales. 

El impacto arancelario ya es tangible 

Un análisis del Instituto Cato señala que una parte considerable de las importaciones mexicanas y canadienses ya no ingresan bajo las preferencias arancelarias del T-MEC. De hecho, más del 40 por ciento de las importaciones estadounidenses de ambos países en 2024 —valoradas en 363 700 millones de dólares— podrían no cumplir con las nuevas exigencias de «cumplimiento» impuestas por Trump, quedando expuestas a los aranceles estándar. 

Aunque en teoría el T-MEC eliminó casi todos los aranceles entre los socios, la falta de solicitud de trato preferencial por parte de muchos importadores deja a los productos vulnerables bajo las reglas de nación más favorecida (NMF), que ahora se verían endurecidas. 

¿Podría el T-MEC colapsar antes de 2026? 

A.C. Mahoney, ex representante Comercial Adjunto de la Casa Blanca, considera que el interrogante ya no es si el T-MEC será renovado en 2026, sino si logrará sobrevivir hasta 2025. A las fricciones tradicionales en productos como tomates y leche se suman disputas por las reglas de origen automotrices y la implementación laboral en México. 

El Instituto Petersen de Economía Internacional (PIIE) plantea tres escenarios: un retiro estadounidense del T-MEC, la imposición de aranceles bilaterales, o un endurecimiento del arancel NMF para automóviles. Cada opción representaría un duro golpe a la estabilidad económica de América del Norte. 

Post Views48 Total Count

Entradas relacionadas