Redactor: Sam Torne
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha ajustado a la baja su previsión de crecimiento para México en 2025, situándola en un modesto 0.3%, una reducción significativa desde el 1.2% estimado anteriormente. Este recorte posiciona a México como una de las economías con menor crecimiento proyectado en la región, solo por encima de Venezuela y Haití.
La Cepal atribuye esta revisión a un entorno internacional caracterizado por alta incertidumbre, destacando los efectos negativos de las medidas arancelarias implementadas por Estados Unidos y la consecuente volatilidad en los mercados financieros. La desaceleración de la demanda externa podría agravar los desequilibrios en las cuentas externas, aumentar la volatilidad cambiaria y fomentar una mayor acumulación de reservas internacionales por precaución.
Impacto de la guerra comercial y tensiones geopolíticas
El escenario económico global se ha visto afectado por la imposición de aranceles recíprocos del 10% por parte del presidente estadounidense Donald Trump a la mayoría de sus socios comerciales, incluida Latinoamérica. Estas medidas han generado disrupciones en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional, provocando una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: Estados Unidos y China.
En el caso específico de México, la dependencia de su economía respecto a las exportaciones hacia Estados Unidos hace que estas medidas arancelarias tengan un impacto directo y significativo. Además, la confrontación geoeconómica ha aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global, afectando la inversión y el comercio.
Contraste con las proyecciones oficiales y perspectivas regionales
Mientras que la Cepal y otros organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han ajustado a la baja sus previsiones para México, el gobierno mexicano mantiene una perspectiva más optimista. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima un crecimiento económico para 2025 en un rango de entre 1.5% y 2.3%.
A nivel regional, la Cepal también ha reducido su estimación de crecimiento para América Latina y el Caribe a un 2.0%, disminuyendo 0.4 puntos porcentuales respecto a su previsión anterior. El mayor recorte previsto es para el Caribe y para América Central y México, mientras que la revisión de América del Sur es de solo una décima a la baja.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
