Por Daniel Lee Vargas
Ciudad de México, 3 mayo 2025.- El empleo de migrantes mexicanos en EU. ha mostrado un debilitamiento en el primer trimestre de 2025, con una reducción de 7.5 a 7.4 millones de trabajadores. Este descenso afectó principalmente a los hombres, quienes registraron una caída del 2.9%, perdiendo 141,598 puestos de trabajo. En contraste, el empleo femenino tuvo un ligero incremento del 0.4%, con 9,408 nuevas oportunidades laborales.
Las causas de esta disminución no están completamente claras. Se especula que podría deberse a una menor demanda de trabajadores o al temor de deportaciones, lo que ha llevado a algunos indocumentados a ausentarse de sus empleos. La Current Population Survey (CPS), una fuente oficial de estadísticas laborales en EU, confirma esta tendencia de debilitamiento en comparación con el cuarto trimestre de 2024.
Este fenómeno se suma a una serie de desafíos que enfrentan los migrantes mexicanos en LA Unión Americana, quienes han sido clave en la economía del país. A pesar de la incertidumbre laboral, su impacto económico sigue siendo significativo, con contribuciones que alcanzan los 781,000 millones de dólares anuales.
Pero tome nota estimado lector. Este debilitamiento del empleo entre migrantes mexicanos en EE.UU. puede tener impactos significativos en las políticas migratorias y laborales. Aquí te presento algunas posibles repercusiones:
– Mayor presión sobre los programas de empleo temporal.
Si la demanda de trabajadores mexicanos disminuye, podríamos ver cambios en la emisión de visas H-2A y H-2B, que son fundamentales para sectores como la agricultura y la construcción. Una menor oferta de empleo podría llevar a ajustes en los requisitos o cuotas de estos programas.
-Endurecimiento de políticas migratorias
El temor a la deportación, que parece influir en la reducción de empleo entre migrantes mexicanos, podría reforzar discursos políticos en EU, a favor de mayores restricciones, impulsando medidas como verificaciones laborales más rigurosas y redadas en centros de trabajo.
-Impacto en el envío de remesas
Si menos migrantes mexicanos están empleados, las remesas hacia México podrían verse afectadas, lo que tendría consecuencias económicas para comunidades que dependen de estos ingresos.
-Posibles reformas en derechos laborales
Las organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes podrían aumentar su presión para garantizar protecciones contra despidos injustificados y mejorar condiciones laborales. Esto podría traducirse en campañas para una regularización migratoria más amplia o el fortalecimiento de derechos laborales en sectores donde los migrantes son esenciales.
– Ajustes en el flujo migratorio
Si la incertidumbre laboral en EE.UU. se mantiene, algunos mexicanos podrían optar por migrar a otras regiones, como Canadá o España, en busca de oportunidades más estables. También se podría observar un incremento en el retorno de migrantes, lo que generaría nuevos retos en la reinserción económica dentro de México. En fin… así las cosas. Usted que opina?…
