Alerta en Chiapas: Confirman segundo caso humano de gusano barrenador 

Las autoridades de salud federales han confirmado la detección de un segundo caso humano del gusano barrenador en el estado de Chiapas. Este nuevo contagio se suma al primero reportado recientemente, generando preocupación en la región, especialmente por su impacto en la salud y en la ganadería. 

El segundo paciente afectado es un hombre de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, en Chiapas. Según los reportes, los síntomas comenzaron el pasado 19 de abril, después de que fuera mordido por un perro en la pierna izquierda. Inicialmente, no buscó atención médica inmediata. 

Fue aproximadamente una semana después, el 23 de abril, cuando el hombre notó la salida de larvas de la herida en su pierna. Además de las larvas, presentó otros síntomas como sensación de movimiento, dolor intenso y fiebre. 

Estos síntomas lo llevaron a buscar atención médica el 25 de abril en Tuzantán, desde donde fue referido a un centro de salud en Huixtla. Allí, personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) tomó muestras de la herida. El diagnóstico de las muestras confirmó una infestación por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax. Posteriormente, el paciente fue trasladado al Hospital General de Huixtla para un lavado quirúrgico de la herida. 

Este nuevo caso se presenta después del primer contagio reportado en una mujer de 77 años, originaria del municipio de Acacoyagua, también en Chiapas. La paciente tenía antecedentes médicos como diabetes y convivía con animales de corral que semanas antes habían presentado infestación conocida como “gusanera”. En su caso, se le encontró una herida con larvas en la región parietal derecha y fue atendida en un hospital de especialidad donde se reportó estable. 

¿Qué es el gusano barrenador? 

La miasis por gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de una mosca (la Cochliomyia hominivorax). Estas larvas se alimentan de tejido vivo, afectando principalmente al ganado (como bovinos, cerdos y caballos). Aunque es menos común, también puede afectar a las personas, especialmente si tienen heridas abiertas que no son tratadas adecuadamente. 

El resurgimiento de esta plaga en México ha tenido repercusiones, incluso generando fricciones con el gobierno de Estados Unidos, que llegó a suspender temporalmente la importación de ganado mexicano. Ante esta situación, México y Estados Unidos han acordado crear un comité conjunto para coordinar los esfuerzos de erradicación. 

Las autoridades sanitarias han destacado la importancia de la pronta identificación y limpieza de las heridas infestadas. También subrayan la necesidad de notificar los casos sospechosos a las autoridades de salud en las primeras 24 horas y recolectar muestras para su análisis. 

Post Views35 Total Count

Entradas relacionadas