Redactor: Sam Torne
El 7 de abril será recordado como un «lunes negro» para los mercados financieros globales. Las principales bolsas de Asia y Europa sufrieron desplomes significativos, impulsados por el temor a una guerra comercial a gran escala y una posible recesión global, tras la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
En Asia, la bolsa de Tokio experimentó una caída del 7,8%, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,2%, marcando su peor descenso desde la crisis financiera de 2008. Otros mercados, como Seúl y Sídney, también registraron pérdidas notables del 5,6% y 4,2%, respectivamente.
Reacción en las bolsas europeas
Las repercusiones se extendieron a Europa, donde los principales índices abrieron en números rojos. Fráncfort cedió un 7,86%, París un 6,19%, Londres un 5,83%, Madrid un 3,6% y Milán un 2,32%. Estas caídas reflejan la creciente preocupación por las tensiones comerciales y sus posibles efectos en la economía global.
Origen de la crisis: aranceles de Estados Unidos y represalias
La crisis se originó la semana anterior, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles del 10% a todas las importaciones, con tarifas adicionales del 20% para productos de la Unión Europea y del 34% para importaciones chinas. China respondió con aranceles del 34% a productos estadounidenses y controles de exportación a minerales esenciales. Estas medidas han incrementado el temor a una guerra comercial que podría desencadenar una recesión económica global.
Univision
La economía global y advertencias de expertos
Analistas y economistas han expresado su preocupación por las posibles consecuencias de estas políticas arancelarias. Instituciones como Moody’s, JP Morgan y Goldman Sachs advierten que los aranceles y las represalias podrían frenar el crecimiento económico, aumentar la inflación y elevar el desempleo. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, destacó la incertidumbre generada por estas medidas y la posibilidad de un incremento persistente de la inflación.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
