Redactor: Sam Torne
El empresario mexicano Carlos Slim Helú ha expresado su preocupación ante los aranceles del 25% propuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, sobre las importaciones de acero y aluminio. Slim sostiene que estas medidas podrían desencadenar una «explosión» de la inflación en Estados Unidos y considera que forman parte de una estrategia de negociación más amplia.
Según Slim, la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones estadounidenses elevaría significativamente los precios al consumidor, provocando un aumento generalizado de la inflación. Este incremento en los costos podría llevar a un alza en las tasas de interés, lo que, a su vez, dificultaría el crecimiento económico del país.
El magnate enfatiza que los aranceles no son una solución efectiva para los problemas económicos de Estados Unidos. En lugar de recurrir a medidas proteccionistas, Slim sugiere que el país debería enfocarse en reducir gastos innecesarios y fomentar la inversión interna para fortalecer su economía.
Slim minimiza la amenaza de los aranceles, considerándolos una táctica de negociación por parte de Trump. Argumenta que imponer un arancel general del 25% a todas las importaciones es inviable, ya que resultaría en una inflación descontrolada. Por lo tanto, es probable que estas amenazas sean parte de una estrategia para obtener concesiones en otros ámbitos comerciales y económicos.
El empresario sugiere que Estados Unidos debe recuperar su liderazgo económico global mediante el fortalecimiento de la inversión y la reducción de gastos superfluos. Además, señala que el país debería evaluar qué productos puede producir internamente y cuáles necesita importar, en lugar de depender de aranceles que podrían perjudicar su propia economía.
Slim también destaca que, aunque Estados Unidos ha intentado atraer de vuelta a las empresas mediante la reducción de impuestos corporativos, esta estrategia podría no ser suficiente. Las decisiones empresariales se basan en múltiples factores, como costos de producción, logística y acceso a mercados, por lo que es necesario un enfoque más integral para revitalizar la industria nacional.
