Redacción Marlone Serrano
Especialistas y autoridades coinciden en la urgencia de transformar el modelo lineal por uno más sustentable y regenerativo
En el marco del foro ambiental “ABC por un México sustentable”, se llevará a cabo el conversatorio “Del desecho al recurso: el potencial de la economía circular en México”, donde expertos, académicos y funcionarios coincidieron en que el país debe acelerar la transición hacia un modelo económico circular si quiere enfrentar los retos ambientales y económicos del presente.
Durante el foro, organizado por el Papalote Museo del Niño, UNITEC, UVM y ANCOP, se destaca que México genera anualmente más de 44 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales sólo se recicla alrededor del 9%. El resto termina en rellenos sanitarios o, en el peor de los casos, en tiraderos clandestinos que impactan negativamente los ecosistemas y la salud pública.
De la basura al valor
“El modelo actual de ‘producir, usar y desechar’ ha demostrado ser insostenible. La economía circular no solo es una opción, es una necesidad urgente”, afirmó Adriana Lobo, directora de políticas de sustentabilidad del Instituto de Recursos Mundiales (WRI México).
Carlos Torres, representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), detalla que ya existen iniciativas legislativas en proceso para fomentar la circularidad, aunque reconoció que “los esfuerzos son aún aislados y falta coordinación entre los distintos niveles de gobierno”.
Obstáculos y oportunidades
Entre los principales desafíos que enfrenta la economía circular en México se mencionaron la falta de infraestructura para el manejo diferenciado de residuos, la informalidad del sector reciclador y la ausencia de incentivos fiscales o regulatorios para empresas que buscan implementar prácticas circulares.
No obstante, también se expusieron casos de éxito: desde startups que transforman residuos orgánicos en fertilizantes hasta empresas que producen textiles a partir de botellas PET. “La innovación es clave para escalar la economía circular”, señaló Mónica Rivas, emprendedora ambiental y fundadora de BioReCiclo.
Hacia un modelo regenerativo
El foro concluyó con un llamado conjunto a establecer una estrategia nacional de economía circular, con metas claras, monitoreo constante y participación ciudadana. Se propuso además incluir este enfoque en los planes de desarrollo urbano, en la educación ambiental y en las políticas industriales del país.
“Ya no podemos darnos el lujo de seguir generando basura como si los recursos fueran infinitos. México tiene el talento, los recursos y la urgencia para convertirse en un referente latinoamericano en economía circular”, concluyó Adriana Lobo.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Visita y registra tu asistencia al Foro ABC
