El colapso silencioso de la salud pública en CDMX: escasez y falta de pagos en los Centros de Salud

El colapso silencioso de la salud pública en CDMX: escasez y falta de pagos en los Centros de Salud

Los Centros de Salud de la Ciudad de México, vitales para atender a miles de personas, están atravesando una grave crisis. Desde hace semanas, trabajadores de las clínicas comunitarias han denunciado la falta de insumos médicos básicos y medicamentos. Esta situación ha empeorado al punto de que los trabajadores han iniciado un “paro activo”, una forma de protesta en la que continúan atendiendo emergencias, pero limitan otros servicios en demanda de soluciones inmediatas. 

Uno de los principales factores que han desencadenado esta crisis es la transición de los Centros de Salud del gobierno local al sistema IMSS-Bienestar. Este cambio administrativo, que busca unificar la atención médica en México, ha generado incertidumbre y problemas logísticos. Según denuncias, la falta de claridad en el proceso ha provocado desabasto de medicamentos esenciales y recursos para la operación diaria de las clínicas. 

Janeth Espinoza, enfermera supervisora de un Centro de Salud en Santa Catarina, reveló que las vacunas contra la influenza y COVID-19, fundamentales en esta temporada, llegaron en cantidades insuficientes. “Anunciaron que habría vacunas para la temporada, pero solo nos alcanzaron para una semana”, comentó. 

El desabasto no solo afecta al personal, sino que también pone en riesgo la salud de los pacientes. Personas con enfermedades crónicas, como diabetes e hipertensión, se han visto obligadas a cambiar sus tratamientos por la falta de disponibilidad de medicamentos específicos. Evelia Martínez, paciente con diabetes, expresó su frustración al no encontrar insulina en meses recientes: “Me cambiaron el medicamento, y ahora ni eso hay”. 

La situación es alarmante, ya que enfermedades tratables podrían complicarse por la falta de acceso a medicamentos básicos. Pacientes como Lucía Flores, quien sufre de insuficiencia renal, han señalado que las interrupciones en sus tratamientos les generan incertidumbre y ponen en peligro su salud. 

Los trabajadores de la salud no solo enfrentan el reto de operar con recursos limitados, sino que también sufren carencias laborales. Muchos han reportado atrasos en el pago de estímulos económicos y la falta de recursos para adquirir uniformes desde la pandemia de 2022. Arturo Rivas, enfermero de una clínica en Iztapalapa, destacó: “No hemos recibido uniformes en años, y aún nos deben salarios de este año con el nuevo esquema de IMSS-Bienestar”. 

Además, han señalado que incluso insumos básicos como paracetamol o jeringas escasean, lo que impacta directamente en la calidad del servicio. 

En respuesta a esta crisis, los trabajadores han decidido tomar acciones más visibles. Con pancartas que rezan “IMSS-Bienestar nos tienes que pagar”, han realizado movilizaciones en distintas sedes de la ciudad. Estas protestas buscan presionar a las autoridades para que resuelvan el desabasto y los adeudos laborales. 

Por su parte, la Secretaría de Salud local y el IMSS han comenzado mesas de diálogo con los representantes de los trabajadores. Sin embargo, los manifestantes insisten en que las soluciones propuestas hasta ahora son insuficientes.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Post Views81 Total Count

Entradas relacionadas