Redacción: Inés Arroyo
El Instituto Nacional Electoral (INE) aún no ha alcanzado un acuerdo sobre lo que sucedería si ninguna mujer recibe votos en las próximas elecciones judiciales, programadas para el 1 de junio de 2025. A pesar de haber aprobado un sistema para asegurar la paridad de género en las candidaturas judiciales, el Consejo General del INE no ha definido cómo actuar en este escenario.
Durante su sesión del 10 de febrero, los consejeros discutieron un proyecto que proponía asignar los cargos vacantes a las mujeres que hubieran recibido más votos en su especialidad. Si ningún voto fuera emitido por mujeres en un circuito judicial, los cargos vacantes serían declarados para el proceso electoral de 2027. Sin embargo, esta propuesta no consiguió los votos necesarios para su aprobación.
La consejera Dania Ravel planteó una opción alternativa: en caso de que no se recibieran votos a favor de mujeres en toda una especialidad, se convocaría una elección extraordinaria en la que solo se postularían mujeres. En contraste, el consejero Arturo Castillo sugirió que los cargos vacantes fueran asignados a las personas con más votos, independientemente de su género. Por su parte, la consejera Rita Bell propuso que los puestos se declararan desiertos y se reasignaran en el proceso electoral de 2027.
El INE ya había aprobado un sistema de paridad que establece listas separadas por género para los puestos judiciales, con una asignación alternada entre mujeres y hombres. Esta metodología busca garantizar la igualdad de género en las instituciones judiciales, pero los consejeros aún deben resolver situaciones complejas, como el caso de que ninguna mujer reciba votos.
El debate continúa mientras el INE busca encontrar la mejor solución para garantizar la paridad de género en los espacios judiciales y asegurar que las elecciones sean inclusivas para todas las personas, sin importar su género.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
