La economía mexicana se enfría: bancos prevén crecimiento negativo o casi nulo en 2025 

Por quinta ocasión consecutiva, los analistas consultados en la Encuesta de Expectativas de Citi México han recortado su pronóstico de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2025, situándolo en un modesto 0.2%. Este ajuste refleja una tendencia persistente de disminución en las expectativas económicas, influenciada por factores tanto internos como externos.​ 

El rango de estimaciones proporcionado por los especialistas varía desde una contracción del 0.7% hasta un crecimiento del 0.8%, evidenciando la incertidumbre que prevalece en el entorno económico mexicano. Instituciones financieras como Bank of America, CI Banco, Finamex, Itau BBA, Santander México, Scotiabank México, Valmex y XP Investments han proyectado crecimientos negativos en un rango de -0.2% a -0.5%. Por su parte, UBS presenta el escenario más pesimista con una previsión de una caída del 0.7% en el PIB para este año.​ 

Para 2026, las expectativas se mantienen relativamente estables, con una proyección de crecimiento del 1.5%, según la misma encuesta.​ 

Anticipan nuevo recorte en la tasa de interés por parte de Banxico 

En el ámbito de la política monetaria, se espera que el Banco de México (Banxico) realice otro recorte de 50 puntos base en su próxima reunión de mayo, lo que situaría la tasa de referencia en 8.50%. De los 36 participantes en la encuesta de Citi, 34 anticipan este ajuste, mientras que dos prevén un recorte más moderado de 25 puntos base.​ 

El pronóstico mediano para la tasa de política monetaria al cierre de 2025 se ha reducido a 7.75%, con estimaciones que oscilan entre 6.25% y 8.25%. Para finales de 2026, la expectativa mediana se mantiene en 7.00%, reflejando una visión de estabilidad en el mediano plazo.​ 

Factores que influyen en la revisión de las proyecciones 

Diversos factores han contribuido a la revisión a la baja de las proyecciones económicas. Entre ellos se destacan la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos, especialmente las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump, que han elevado los riesgos para la economía mexicana. Adicionalmente, la debilidad en la inversión y el consumo interno, así como la consolidación fiscal anunciada por el gobierno mexicano, han limitado el dinamismo económico.​ 

A pesar de estos desafíos, la inflación en México se ha mantenido dentro del rango objetivo del Banco de México, ubicándose en 3.69% anual, el nivel más bajo desde febrero de 2021. Este contexto ha permitido a Banxico adoptar una postura más flexible en su política monetaria, con el objetivo de estimular la actividad económica sin comprometer la estabilidad de precios. 

Post Views92 Total Count

Entradas relacionadas