Redactor: Sam Torne
El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas ha activado, por primera vez, el procedimiento establecido en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, en relación con la situación en México. Esta medida responde a informes que sugieren que las desapariciones forzadas en el país se llevan a cabo de manera generalizada o sistemática.
El artículo 34 de la mencionada Convención establece que, si el CED recibe información con indicios bien fundados de que las desapariciones forzadas se practican de forma generalizada o sistemática en el territorio de un Estado parte, el Comité puede llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Olivier de Frouville, presidente del CED, explicó que esta decisión se basa en la recepción de información que indica la práctica generalizada o sistemática de desapariciones forzadas en México. El Comité ha solicitado al Estado mexicano información pertinente sobre esta situación y espera mantener un diálogo constructivo para lograr la plena aplicación de la Convención.
Contexto de las desapariciones forzadas en México
México enfrenta una crisis de desapariciones forzadas desde hace varias décadas. Según datos oficiales, hasta noviembre de 2021 se registraban más de 95,000 personas desaparecidas en el país, y al menos 52,000 cuerpos no identificados. Estas cifras reflejan la magnitud del problema y la urgencia de implementar medidas efectivas para su resolución.
En noviembre de 2021, el gobierno mexicano reconoció esta situación como una crisis humanitaria. Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, admitió ante el CED que México enfrenta una crisis humanitaria derivada de las desapariciones forzadas.
Reacciones y medidas adoptadas
La activación del artículo 34 por parte del CED es un hecho sin precedentes y subraya la gravedad de la situación en México. Organizaciones de derechos humanos han señalado que esta medida refleja la falta de avances significativos por parte del Estado mexicano para abordar la crisis de desapariciones.
Además, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, ha enfatizado la importancia de la participación de las familias en la búsqueda de personas desaparecidas. En respuesta a las modificaciones propuestas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Türk destacó que cualquier reforma debe garantizar la inclusión y el respeto a las familias de las víctimas.
