Mujeres que hicieron historia en la ciencia: el legado de Montoya, Barroso y Ramón Gallegos 

La ciencia en México ha sido impulsada por mujeres que, a lo largo de la historia, han desafiado los estereotipos de género y han contribuido significativamente a la medicina. A pesar de los desafíos estructurales y culturales, sus investigaciones y prácticas han transformado el sistema de salud, abriendo camino para nuevas generaciones de científicas. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, es importante reconocer a tres mujeres que han dejado una huella imborrable en la historia de la medicina mexicana. 

Matilde Petra Montoya (1859-1939): la primera médica en México 

Fue la primera mujer en México en obtener el título de médica, desafiando una sociedad en la que la educación superior estaba reservada para los hombres. Su ingreso a la Escuela Nacional de Medicina enfrentó múltiples obstáculos, desde la discriminación hasta la necesidad de obtener permisos especiales para estudiar. Finalmente, en 1887, logró graduarse con honores, especializándose en ginecología y obstetricia. 

Además de ejercer como médica, Montoya fue una firme defensora de los derechos de las mujeres, promoviendo el acceso a la educación y la profesionalización en el ámbito de la salud. En 1935, fundó una de las primeras clínicas de planificación familiar en el país, sentando las bases para un enfoque más integral y accesible a la salud reproductiva en México. Su legado marcó un antes y un después en la medicina, sirviendo de inspiración para futuras generaciones. 

Rosario Barroso Moguel (1923-2006): rompiendo barreras en la medicina académica 

En 1957, hizo historia al convertirse en la primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Medicina de México, una institución de gran prestigio fundada en 1864. Su trabajo en anatomía patológica y su dedicación a la enseñanza médica la convirtieron en una referencia en la comunidad científica del país. 

Barroso Moguel fue pionera en la investigación de enfermedades crónicas y degenerativas, contribuyendo al desarrollo de técnicas diagnósticas avanzadas. Su ingreso a la Academia de Medicina fue un reconocimiento a su trayectoria y una victoria en la lucha por la equidad de género en la ciencia. Su labor sentó las bases para que más mujeres accedieran a espacios de liderazgo en el ámbito médico. 

Eva Ramón Gallegos: avances en la lucha contra el cáncer 

En tiempos más recientes, la doctora Eva Ramón Gallegos ha sido un referente en la investigación médica en México. Como especialista en terapia fotodinámica, ha dedicado más de dos décadas a desarrollar tratamientos innovadores para combatir el cáncer de cuello uterino. En 2019, lideró un equipo de investigación en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) que logró eliminar el 100% del virus del papiloma humano (VPH) en 29 mujeres mediante un tratamiento no invasivo. 

Este hallazgo representó un avance trascendental en la lucha contra el cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte en mujeres en América Latina. Su investigación ha sido reconocida a nivel internacional y continúa siendo una esperanza para la erradicación de esta enfermedad. 

Las historias de Matilde Montoya, Rosario Barroso y Eva Ramón Gallegos son solo una muestra del impacto de las mujeres en la medicina en México. Su trabajo ha salvado vidas, ha impulsado la educación médica y ha abierto caminos para que más mujeres participen en la ciencia. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Post Views115 Total Count

Entradas relacionadas