Redactor: Sam Torne
El senador Manuel Añorve Baños, coordinador del PRI en el Senado, ha lanzado fuertes críticas contra el gobierno de Morena, acusándolo de haber «colapsado» el sistema de salud en México. Según Añorve, la eliminación del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) representaron decisiones «caprichosas» que dejaron a millones sin acceso a servicios médicos adecuados.
El legislador afirma que los hospitales se han convertido en «cascarones vacíos» y que la promesa de un sistema de salud comparable al de Dinamarca se ha quedado en una «fantasía delirante».
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador eliminó el Seguro Popular en 2019, argumentando corrupción e ineficiencia, y lo reemplazó con el INSABI en 2020. Sin embargo, el INSABI enfrentó críticas por su falta de estructura y coordinación, especialmente durante la pandemia de COVID-19. En 2023, el INSABI fue sustituido por el IMSS-Bienestar, un organismo que busca centralizar la atención médica para personas sin seguridad social.
Aunque el IMSS-Bienestar ha logrado avances, como la rehabilitación de hospitales y la contratación de personal médico, aún enfrenta desafíos significativos en su implementación.
Abasto de medicamentos y casos de corrupción
Uno de los problemas persistentes en el sistema de salud es el desabasto de medicamentos. Recientemente, se detectaron irregularidades en la adquisición de medicamentos por parte de Birmex, la empresa estatal encargada de esta tarea. Se identificaron sobrecostes por más de 13.000 millones de pesos en contratos, lo que llevó al cese de varios funcionarios, incluido el director general de Birmex.
Aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum ha reiterado su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción, estos casos han generado preocupación sobre la eficiencia en la gestión de recursos en el sector salud.
Esfuerzos de modernización y atención comunitaria
El gobierno actual ha implementado iniciativas para modernizar el sistema de salud, como la digitalización de expedientes médicos y la mejora en la gestión de citas e inventarios. Además, programas como “Médicos para el Bienestar” buscan llevar atención médica a zonas rurales mediante la contratación de profesionales con incentivos económicos y formativos. Estas medidas apuntan a reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud y mejorar la atención preventiva
